La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha disputa dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función clave en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en situaciones ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de situarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia ligero, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el flujo de aire penetra de forma más directa y veloz, previniendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios prácticas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener estable el organismo sin moverse, evitando desplazamientos marcados. La parte alta del pecho solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial no permitir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera violenta.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo circule de manera orgánico, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, coloca una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la sección inferior, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de transición mejora enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere realizar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, toma mas info aire nuevamente, pero en cada ronda intenta absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.